Cuando se busca ayuda para problemas de salud mental, es común preguntarse si consultar a un psiquiatra o un psicólogo. La diferencia principal radica en su formación, enfoque terapéutico y capacidad para prescribir medicamentos. El psiquiatra es médico especializado en salud mental y puede recetar fármacos, mientras que el psicólogo se especializa en terapias psicológicas y no prescribe medicamentos.
Formación académica
La formación académica marca una diferencia fundamental entre ambas profesiones. Los psiquiatras son médicos que han completado estudios de medicina seguidos de una especialización en psiquiatría. En contraste, los psicólogos obtienen una licenciatura en psicología seguida de estudios de maestría o doctorado en áreas específicas (Almuallim et al., 2024).
Los psiquiatras pueden prescribir medicamentos como parte integral de su práctica médica, mientras que los psicólogos generalmente no cuentan con esta autorización, excepto en algunos lugares específicos donde reciben formación adicional para esta función (Hughes et al., 2024).
En términos de terapias ofrecidas, los psiquiatras proporcionan medicación, terapia y manejo integral de casos complejos, mientras que los psicólogos se especializan en psicoterapia y evaluaciones psicológicas detalladas (García-Nieto et al., 2013).
Áreas de intervención
Los enfoques terapéuticos difieren significativamente entre ambas profesiones. Los psiquiatras adoptan un enfoque biológico y médico integral, tratando con frecuencia trastornos severos como esquizofrenia y trastorno bipolar. Su práctica incluye diagnóstico médico, manejo farmacológico y coordinación de hospitalizaciones cuando es necesario (Kralj & Kardum, 2024).
Los psicólogos, en cambio, se enfocan en aspectos conductuales, emocionales y cognitivos, abordando principalmente problemas como ansiedad, estrés, trastornos de personalidad y dificultades emocionales. Utilizan psicoterapia especializada y realizan evaluaciones psicológicas detalladas (García-Nieto et al., 2013).
En algunos países, ciertos psicólogos clínicos pueden recibir formación adicional para prescribir medicamentos, pero esta práctica es la excepción y no la regla general (Hughes et al., 2024).
Trabajo colaborativo
El público suele asociar al psiquiatra con casos de mayor gravedad y la necesidad de medicación, mientras que al psicólogo se le percibe como más accesible y orientado hacia problemas menos severos o situacionales (Patel et al., 2018).
No obstante, la colaboración entre ambos profesionales ha demostrado mejorar la atención al paciente. El trabajo interdisciplinario combina el manejo médico especializado con la intervención psicológica específica, ofreciendo un cuidado más integral (Blake et al., 2020).
Cuándo consultar a cada profesional ?
La elección depende de las necesidades específicas del paciente:
Consulta psiquiátrica: recomendable cuando existe sospecha de trastornos mentales severos, necesidad de evaluación médica o posible intervención farmacológica.
Consulta psicológica: apropiada para problemas emocionales, dificultades de adaptación, ansiedad leve a moderada, o cuando se busca psicoterapia o evaluación psicológica.
Conclusión
Psiquiatras y psicólogos cumplen roles complementarios en la salud mental. El psiquiatra se centra en el diagnóstico médico y tratamiento farmacológico, mientras que el psicólogo se especializa en psicoterapia y evaluación psicológica. Comprender estas diferencias permite a las personas tomar decisiones informadas sobre el tipo de profesional más adecuado para sus necesidades.
Referencias
Almuallim, A., Almaghrabi, M., Alzahrani, A., Alqahtani, W., Almaghrabi, H., Boubsit, K., Saleh, M., & Alhemyari, A. (2024). Medical Students’ Recognition for the Roles of Psychologists versus Psychiatrists at Umm Al-Qura University: A Cross-Sectional Study. Majmaah Journal of Health Sciences. https://doi.org/10.5455/mjhs.2024.03.012
Blake, H., Williams, A., Giust, J., & Lagges, A. (2020). Collaborating with Child Psychiatry. https://doi.org/10.1007/978-3-030-35598-2_9
Brody, E. (1956). Interprofessional relations or psychologists and psychiatrists are human too, only more so. American Psychologist, 11, 105–111. https://doi.org/10.1037/H0046956
García-Nieto, R., López-Castromán, J., Blasco-Fontecilla, H., Ginestar, C., & Baca-García, E. (2013). Psychiatrists’ and Psychologists’ Practice Patterns: Different Profiles in a Spanish Clinical Sample. The Journal of Nervous and Mental Disease, 201(12), 1090–1096. https://doi.org/10.1097/NMD.0000000000000054
Hughes, P. (2016). Psychiatrists’ use of formulation. BJPsych Bulletin, 40, 217–219. https://doi.org/10.1192/pb.bp.115.052746
Hughes, P., Niznik, J., McGrath, R., Tak, C., Christian, R., Sleath, B., & Thomas, K. (2024). Assessing the safety and efficacy of prescribing psychologists in New Mexico and Louisiana. The American psychologist. https://doi.org/10.1037/amp0001373
Kralj, Ž., & Kardum, G. (2024). Concepts of Mental Disorders Among Psychiatrists, Psychologists, and Theologians. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 14, 2819–2834. https://doi.org/10.3390/ejihpe14110185
Patel, K., Caddy, C., & Tracy, D. (2018). Who do they think we are? Public perceptions of psychiatrists and psychologists. Advances in Mental Health, 16, 65–76. https://doi.org/10.1080/18387357.2017.1404433
Este articulo fue hecho por Juan Oquendo| Red de psicólogos con la misión de hacer la terapia accesible | Terapia online desde $10 USD | Psy-red.com
Muy bueno! Justo el otro día rendí mi parcial de Psicología Clínica y una de las preguntas dentro de el mismo era: ¿cuál es la diferencia entre la psicología clínica y la psiquiatría?. Lo que me gusta de este post es que trajiste definiciones de bibliografías más actuales a comparacion de las que yo he visto en clase! Un saludo 🫶🏼