La escritura creativa, una práctica psicológicamente beneficiosa
Por Sebastián A. Gallego. Psicólogo.
Que es la escritura
Podemos decir que cuando dejamos fluir el lápiz, con nuestras ideas, con aquellos pensamientos más profundos y osados, que rumiantes nos visitan en diferentes momentos del día, nos permitimos ver desde una posición poco usual a nosotros mismos, nos podemos posicionar como espectadores, y quien no ha sentido mayor claridad cuando toma distancia de las situaciones, como si la pintura cobrara un sentido diferente, en la medida que la vemos con mayor distancia sin quitar la vista del cuadro completo. Eso en un primer instante nos permite la escritura, cuando nos comunicamos e intentamos dar cuenta de una idea, lo que buscamos es invitar a un interlocutor, a que conozca, es una invitación abierta a una realidad que cobra vida por medio de la descripción de sucesos en una organización temporal, ya sea ficticia o no.
La escritura creativa es, ante todo, una acción humana emplazada en un lugar determinado, en un tiempo concreto, y realizada desde un estado complejo de conciencia 1.
Como se puede entender a partir de Didion, la escritura es una pulsión vital, “una compulsión” en sus palabras. Además, se refiere a la escritura como un motor de la gente insatisfecha que intenta cambiar la disposición de las cosas, ya que es gritar eso que muchas veces no podemos decir en voz alta, también dice “nuestros cuadernos nos delatan, porque por muy diligentemente que anotemos lo que vemos a nuestro alrededor, el común denominador de todo lo que vemos es siempre, de forma transparente y desvergonzada, el implacable «yo»2.
Que es la creatividad
El término creatividad se introdujo por primera vez en el Diccionario de la Real Academia Española en 1984. Una primera definición bastante actual y aceptable sería la siguiente: “Creatividad es percibir, idear, expresar y convertir en realidad algo nuevo y valioso¨3, qué llevada al texto escrito puede ser la organización de una vida, las posibilidades de acción o simplemente la síntesis de ideas conectadas por un propósito, dar rienda suelta a las palabras apresadas.
Ahora bien, cuando nos permitimos proliferar y no de manera desorganizada, donde los puntos son inconexos, sino, por el contrario, de manera creativa, podemos entender esta habilidad como la capacidad de producir ideas que, aun cuando sean nuevas, tienen sus raíces en otras preexistentes en la cultura en que se vive o en la historia de nuestra humanidad. En su esencia, la creatividad indica el hecho de encontrar asociaciones entre cosas o ideas alejadas entre sí, dando lugar a algo nuevo y diferente. Esto es posible para todos, solo que como toda habilidad, requiere de práctica.
Todo ser humano es capaz de ser creativo, o al menos innovador, en diferentes grados. El lenguaje, por ejemplo, es un instrumento poderosamente creativo, tanto cuando se habla como cuando se escribe, pues en él se engarzan palabras o se construyen frases de un modo que es casi siempre nuevo, diferente, íntimo, personal. Y así ocurre, también, en las constantes interacciones que tenemos con el mundo. Ese relato que se entrelaza entre nuestro mundo interno y el mundo que nos circunda, la narrativa e historia que nos contamos de nosotros mismos, se ve emplazada en nuestras acciones y en el mundo que a su vez se va construyendo a nuestro alrededor.
Que es la imaginación narrativa
Con la escritura autobiográfica por ejemplo, colocamos en palabras historias y vivencias propias, desde nuestra visión y experiencia de los sucesos, con la creatividad, pueden emerger o crearse escenarios conectando puntos distantes preexistentes, y brindándoles una nueva interpretación, ahora bien cuando hablamos de imaginación narrativa Nussbaum, la describe como “la capacidad de pensar cómo sería estar en el lugar de otra persona, de interpretar con inteligencia el relato de esa persona, y entender los sentimientos, los deseos y las expectativas que podría tener esa persona”4.
Es decir, podemos estar en el lugar de otro diferente a nosotros mismos, las emociones tienen una estructura narrativa y, por lo tanto, se explicitan con mayor facilidad en la experiencia de relatos e historias, las obras del arte narrativas de diferentes tipos (visuales, musicales o literarios) brindan un paisaje de emociones identificables por el espectador y este, a su vez, a través de la imaginación, puede sentirlas y asociarlas a las suyas propias, esto permite dar un paso importante de alteridad. Es casi como estar en la tormenta, sin mojarte con la lluvia, esto en esencia es uno de los mayores beneficios que brinda la perspectiva de la escritura creativa.
La escritura creativa como herramienta psicológica
Al narrar historias, al escribir, al permitirnos emplazar nuestras emociones, pensamientos y sensaciones, a la hoja en blanco, logramos encontrar un tipo de alivio “tener cierta paciencia e incluso sentir alegría con relación a las vidas de otros seres imperfectos”5, iguales a nosotros, por lo que desde los años 80, en la práctica psicológica se ha empleado en bitácoras, diarios y textos creativos emergentes, ya que la escritura sirve a los fines de la terapia por medio de diferentes formatos.
Existe, por ejemplo, como tareas insertas dentro de formatos pre-programados en los que el tratamiento se ajusta a un plan definido, generalmente muy delimitado. Casi como si se buscara el punto de inflexión en un manual escrito, por el propio consultante, asimismo, también, puede verse como resultado de una producción espontánea del paciente o bien respondiendo a una prescripción del terapeuta, puede ser ocasional y no sistemática, independientemente de la frecuencia con que se la emplee6. Esta producción puede generarse, habitualmente, en los formatos más abiertos, casi como una parábola de un momento de la vida. Igualmente, suele ser de mucha utilidad en el dispositivo de la terapia de grupo, al tejer un conocimiento en conjunto sobre un tema en común para dicha comunidad de personas.
Beneficios emocionales y neurológicos
Los resultados sugieren que escribir sobre experiencias emocionalmente profundas o traumáticas tiene un impacto positivo en variables como ansiedad, depresión, estrés postraumático y bienestar7.
Sabemos que el proceso de escritura creativa requiere de todas las dimensiones básicas de la mente humana: la inteligencia motriz, funda mental en la materialidad de la escritura, que nos permite reflexionar sobre las importantes diferencias de la escritura manual y caligráfica y las nuevas escrituras en teclados u otras formas de inscripción y transferencia de los textos; la inteligencia emocional, que está en la base misma del impulso escritor o motivación para escribir, pero que también articula y matiza todas las posibles representaciones verbales, pues nada humano es ajeno a la dimensión de la emoción y el sentimiento como elaboración compleja de los factores que nos mueven desde fuera; la inteligencia racional y lógica, que establece planes creativos y preside los procesos de emisión lineal de las palabras, regidas incluso en sus modalidades gráficas por las dimensiones fonético-fonológicas, morfosintácticas, léxico-semánticas y pragmáticas del lenguaje oral; finalmente, la inteligencia ejecutiva, que controla y mantiene todo el proceso de escritura desde la rección de los lóbulos prefrontales. Todo el cerebro humano movilizado en el proceso de escritura 8.
En cuanto a implementación, la evidencia sugiere que la escritura expresiva es efectiva tanto en formato presencial como virtual 9. Esto amplía sus posibilidades de aplicación. Asimismo, se ha utilizado tanto en población clínica como no clínica, lo que indica su flexibilidad.
Como cultivarla y empezar
Como cualquier actividad novedosa, es importante permitirse estar en la posición del aprendiz, con curiosidad de lo que puede emerger, no necesariamente con un objetivo puntual, más allá que el solo hecho de hacerlo, no es buscar relatar de manera estructural y con una retórica intachable, es más, el brindarte la oportunidad de escribir esos pensamientos que ocupan un espacio en tu mente, casi como si dieran vueltas en el mismo cuarto una y otra vez, y salieran por fin por una venta.
Al escribir se incita fácilmente la proyección de componentes emocionales, aun cuando el contenido no esté necesariamente sujeto a un área afectiva. La expresión emocional de la escritura, cumple diferentes funciones, siendo tres las más importantes: la orientación de la atención, la facilitación de la habituación y la reestructuración cognitiva. Aspectos cruciales para emplear cualquier tarea novedosa 10.
Siendo cada una, un beneficio por sí misma, así que, al escribir, puedes empezar tal vez con una corta nota, casi como un mensaje que le envías a alguien, solo que esta vez el destinatario no es inmediato, la recompensa no está depositada en otro, sino en el ejercicio mismo de hacerlo, y el testigo del relato, a menos que lo quieras compartir, no es nadie más que tú mismo, lo cual te permite leer tu historia, desde una posición única, que en este punto espero haya sido explícito en sus beneficios, como no es otro más que la del espectador.
Conclusiones
1. La escritura creativa funciona como un espejo psicológico
Escribir permite tomar distancia de los pensamientos y emociones, convirtiendo al autor en espectador de su propia experiencia. Ese cambio de perspectiva favorece la comprensión personal y la claridad emocional.
2. Es un proceso profundamente humano y cognitivo
La escritura moviliza múltiples dimensiones mentales —emocionales, racionales, motoras y ejecutivas— haciendo que el cerebro trabaje de manera integral en un acto de autoexploración y creación.
3. La creatividad no es innata ni exclusiva, sino entrenable
Crear implica conectar ideas previas para producir algo nuevo; cualquier persona puede desarrollar creatividad mediante práctica y apertura, especialmente a través del lenguaje y la narrativa.
4. La escritura fortalece la empatía y la imaginación narrativa
Al poner palabras a vivencias propias o crear historias sobre otros, se ejercita la capacidad de comprender emociones, perspectivas y experiencias ajenas, promoviendo un sentido profundo de alteridad.
5. Tiene beneficios terapéuticos comprobados
Escribir sobre experiencias emocionales contribuye a reducir ansiedad, depresión, estrés y síntomas traumáticos, y se utiliza en distintos formatos clínicos, tanto individuales como grupales y presenciales o virtuales.
Referencias
Carrasquilla, G., Martínez, D., & Williamson, B. (2021). Lectura y escritura creativa: herramientas para el desarrollo emocional de los adolescentes, una revisión bibliográfica. Revista El Astrolabio, 20(2), 84–100.
https://revistaelastrolabio.com/wp-content/uploads/2023/06/Lectura_y_escritura_creativa_en_el_desarrollo_emocional_de_adolescentes.pdf
Fernández-Alvárez, H. (s.f.). El poder de la escritura en psicoterapia. Revista de Psicoterapia, 16(63–64).
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2281193.pdf
García Ayala, D. P. (2022). Escribir para sanar: explorando vínculos entre la escritura y la salud mental. Revista Academia & Virtualidad, 15(2), 130–140.
https://revistas.umng.edu.co/index.php/ravi/article/view/7442
Guilera Agüera, L. (2011). Anatomía de la creatividad. FUNDIT – Escola Superior de Disseny ESDi. https://esdi.es/wp-content/uploads/2018/04/Anatomia-de-la-creatividad.pdf
Vázquez-Medel, M. Á., Mora, F., & Acedo García, A. (2020). Escritura creativa y neurociencia cognitiva. Arbor, 196(798), a577. https://doi.org/10.3989/arbor.2020.798n4001
Este articulo fue hecho por el psicólogo Sebastián A. Gallego | Red de psicólogos con la misión de hacer la terapia accesible | Terapia online desde $10 USD | Psy-red.com

