¿Te has preguntado por qué tiendes a elegir parejas con características similares a las tuyas? A pesar de que comúnmente se escucha que “polos opuestos se atraen”, la ciencia nos dice que la percepción de similitud emocional y cognitiva, junto con ciertos sesgos, refuerza la atracción y la repetición de patrones en las relaciones. Veamos más en detalle estos aspectos.
Cómo la similitud emocional fortalece las relaciones
Cuando percibimos que nuestra pareja siente emociones similares a las nuestras, experimentamos una conexión más profunda. Por tanto , la similitud emocional real y, sobre todo, la percibida, aumenta la sensación de que la pareja es receptiva y refuerza el amor y la conexión (Sels et al., 2020).
Esto sucede porque tendemos a usar nuestras propias emociones como referencia para interpretar las de nuestra pareja. Es como un espejo emocional que nos hace sentir comprendidos. Sin embargo, este proceso puede llevarnos a asumir más similitud de la que realmente existe, lo que los psicólogos llaman “sesgo de similitud” (Kouros & Papp, 2019; Kotiuga et al., 2025).
Por otro lado , la empatía y nuestra capacidad para entender las emociones del otro también se ven influidas por cuánto creemos compartir emocionalmente con nuestra pareja (Sels et al., 2020).
Los sesgos mentales que influyen en nuestras elecciones
Nuestro cerebro tiene una tendencia natural a idealizar a nuestra pareja como más parecida a nosotros o a nuestro “yo ideal”. Este sesgo puede generar tanto atracción como rechazo si la pareja supera ese ideal y amenaza nuestra autoevaluación (Herbst et al., 2003; Luo, 2012).
La forma en que interpretamos las actitudes y valores de nuestra pareja también juega un papel crucial. Esta evaluación cognitiva media la influencia de la similitud en la atracción, especialmente al inicio de la relación (Montoya & Horton, 2004).
Qué tipo de similitud importa más ?
No toda similitud tiene el mismo impacto en nuestras relaciones. La investigación muestra diferencias importantes:
Al inicio de la relación: La similitud superficial, como actitudes y valores compartidos, predice una mayor atracción inicial (Neimeyer & Mitchell, 1988).
En relaciones a largo plazo: La similitud en personalidad y estructura cognitiva se vuelve más importante para predecir la atracción y estabilidad de la pareja ( Holmes & Johnson, 2009).
Conclusión
La tendencia a elegir parejas similares no es casualidad. Se basa en procesos psicológicos profundos que incluyen la percepción (a veces sesgada) de similitud emocional y cognitiva, que refuerza la conexión y la repetición de patrones.
Estos procesos, junto con nuestra tendencia natural a idealizar y proyectar, explican por qué muchas personas eligen parejas con características parecidas una y otra vez. Entender estos mecanismos puede ayudarnos a tomar decisiones más conscientes en nuestras relaciones.
Referencias
Herbst, K., Gaertner, L., & Insko, C. (2003). My head says yes but my heart says no: cognitive and affective attraction as a function of similarity to the ideal self. Journal of personality and social psychology, 84(6), 1206-1219. https://doi.org/10.1037/0022-3514.84.6.1206
Holmes, B., & Johnson, K. (2009). Adult attachment and romantic partner preference: A review. Journal of Social and Personal Relationships, 26, 833-852. https://doi.org/10.1177/0265407509345653
Kotiuga, J., Daspe, M., Dawson, S., Bergeron, S., & Vaillancourt-Morel, M. (2025). Empathic accuracy in couples: A daily diary study of relationship-related emotions. Emotion. https://doi.org/10.1037/emo0001532
Kouros, C., & Papp, L. (2019). Couples’ Perceptions of Each Other’s Daily Affect: Empathic Accuracy, Assumed Similarity, and Indirect Accuracy. Family process, 58(1), 179-196. https://doi.org/10.1111/famp.12344
Luo, S. (2012). Love is Blind.
Montoya, R., & Horton, R. (2004). On the importance of cognitive evaluation as a determinant of interpersonal attraction. Journal of personality and social psychology, 86(5), 696-712. https://doi.org/10.1037/0022-3514.86.5.696
Neimeyer, R., & Mitchell, K. (1988). Similarity and Attraction: A Longitudinal Study. Journal of Social and Personal Relationships, 5, 131-148. https://doi.org/10.1177/026540758800500201
Sels, L., Ruan, Y., Kuppens, P., Ceulemans, E., & Reis, H. (2020). Actual and Perceived Emotional Similarity in Couples’ Daily Lives. Social Psychological and Personality Science, 11, 266-275. https://doi.org/10.1177/1948550619845927
Este articulo fue revisado por la psicóloga Nicole Chamba | Red de psicólogos con la misión de hacer la terapia accesible | Terapia online desde $10 USD | Psy-red.com
Muy interesante, sobre todo si consideramos que nuestro cerebro es un buscador incansable de predecibilidad. Tiende a aferrarse a lo conocido porque lo percibe como seguro, mientras que lo extraño o incierto suele producir rechazo. Desde esta perspectiva, también cobra sentido que, al momento de elegir pareja, muchas veces nos sintamos atraídos por personas que reflejan aspectos de lo que somos o de lo que hemos vivido, incluso cuando no siempre resulte lo más sano o consciente.
¿Y qué pasa con las parejas (novios o esposos) que parecen dos polos completamente opuestos? ¿Qué pasa ahí con el cerebro y la psicología humana? Y, ¿con las niñas de casa que se hacen novias de los mariguanos o delincuentes? ¡Agradecería sus respuestas!🙏