La ideación suicida representa una señal de alarma importante que no debe ignorarse. Este fenómeno complejo constituye el primer paso en el camino hacia el suicidio, aunque no todas las personas con estos pensamientos llegan a intentar quitarse la vida, si es un indicio claro de situaciones en la vida de la persona, que merecen toda la importancia y atención posible.
¿Qué es la Ideación Suicida?
La ideación suicida implica pensar en la muerte propia, desear estar muerto o planear cómo suicidarse, aunque no siempre se llegue a la acción (Cai et al., 2021).
Características Principales
Estos pensamientos pueden variar significativamente en intensidad, desde pensamientos pasajeros hasta planes detallados (Klonsky et al., 2016;). La ideación suicida es considerada una manifestación de sufrimiento psicológico importante y un factor de riesgo clave para el suicidio.
Diferencia con Intentos de Suicidio
Es fundamental comprender que la ideación suicida es distinta de los intentos de suicidio. Muchas personas pueden tener pensamientos suicidas sin llegar a intentar suicidarse ( Klonsky et al., 2017). Sin embargo, la presencia de ideación suicida incrementa significativamente el riesgo de intento y suicidio consumado, especialmente en personas con trastornos psiquiátricos (Hubers et al., 2016;).
Factores de Riesgo :
Trastornos Mentales
La ideación suicida está fuertemente asociada con trastornos mentales como depresión, ansiedad, trastornos de personalidad y consumo de sustancias (Beurs et al., 2019).
Factores Psicosociales
Diversos factores aumentan el riesgo de desarrollar ideación suicida, incluyendo desesperanza, sentirse una carga para otros, aislamiento social, problemas familiares, bajo apoyo social y experiencias de violencia ( Andersson et al., 2022).
Asimismo, es importante reconocer cuando estamos ante el efecto Werther o suicidio por imitación, ya que estar en entornos en donde ocurrió un suicidio consumado o la exposición mediática de casos célebres, puede desencadenar el ciclo suicida desde la ideación hasta el suicidio consumado, como por ejemplo los expuestos por Phillips, D. P. (1974) mismo que documento que, después de que aparecieran noticias sobre suicidios en la portada del New York Times, la tasa de suicidios en los Estados Unidos aumentó significativamente durante el mes siguiente.
Prevención y Ayuda
La ideación suicida requiere atención y apoyo profesional inmediato. Reconocer estos pensamientos como una señal de sufrimiento emocional severo es el primer paso hacia la prevención. Es crucial buscar ayuda profesional y accesible, tanto geográficamente como económicamente, cuando se experimenten estos pensamientos o cuando se identifiquen en otras personas, por lo que si estás pasando por alguna citación emocionalmente fuerte o conoces de un amigo al que esta información le serviría, no dudes en compartirle el contacto de Psy Red, un equipo de profesionales que te ayudaremos a navegar en la tormenta hasta atravesarla, juntos.
¡Recuerda: no estás solo o sola!
Conclusión
La ideación suicida es un síntoma de sufrimiento emocional severo y un importante factor de riesgo para el suicidio. Reconocerla y buscar ayuda profesional es fundamental para la prevención y el apoyo adecuado. Comprender que estos pensamientos no siempre llevan a la acción, pero sí requieren atención profesional, puede salvar vidas.
Referencias
Andersson, H., Lilleeng, S., Ruud, T., & Ose, S. (2022). Suicidal ideation in patients with mental illness and concurrent substance use: analyses of national census data in Norway. BMC Psychiatry, 22. https://doi.org/10.1186/s12888-021-03663-8
Beurs, D., Fried, E., Wetherall, K., Cleare, S., Connor, D., Ferguson, E., O’Carroll, R., & Connor, R. (2019). Exploring the psychology of suicidal ideation: A theory driven network analysis. Behaviour Research and Therapy, 120, 103419. https://doi.org/10.1016/J.BRAT.2019.103419
Cai, H., Jin, Y., Liu, S., Zhang, Q., Zhang, L., Cheung, T., Balbuena, L., & Xiang, Y. (2021). Prevalence of suicidal ideation and planning in patients with major depressive disorder: A meta-analysis of observation studies. Journal of Affective Disorders, 293, 148-158. https://doi.org/10.1016/j.jad.2021.05.115
Hubers, A., Moaddine, S., Peersmann, S., Stijnen, T., Duijn, E., Mast, R., Dekkers, O., & Giltay, E. (2016). Suicidal ideation and subsequent completed suicide in both psychiatric and non-psychiatric populations: a meta-analysis. Epidemiology and Psychiatric Sciences, 27, 186-198. https://doi.org/10.1017/S2045796016001049
Klonsky, E., May, A., & Saffer, B. (2016). Suicide, Suicide Attempts, and Suicidal Ideation. Annual Review of Clinical Psychology, 12, 307-330. https://doi.org/10.1146/annurev-clinpsy-021815-093204
Klonsky, E., Saffer, B., & Bryan, C. (2017). Ideation-to-action theories of suicide: a conceptual and empirical update. Current Opinion in Psychology, 22, 38-43. https://doi.org/10.1016/j.copsyc.2017.07.020
Phillips, D. P. (1974). The influence of suggestion on suicide: Substantive and theoretical implications of the Werther effect. American Sociological Review, 39(3), 340–354. https://doi.org/10.2307/2094294
Este articulo fue revisado por el psicólogo Sebastián A. Gallego | Red de psicólogos con la misión de hacer la terapia accesible | Terapia online desde $10 USD | Psy-red.com
Este artículo fue publicado originalmente en nuestro sitio web.
Puedes ver la versión original aquí: https://psy-red.com/que-es-la-ideacion-suicida/