¿Qué es un taller de salud mental ?
Hecho por el Equipo de Psy Red | Revisado por el Psicólogo Sebastián A. Gallego
¿Qué son los Talleres de Salud Mental?
Los talleres de salud mental representan una modalidad de intervención grupal estructurada que ha ganado reconocimiento en el campo de la psicología. Estos espacios terapéuticos buscan promover el bienestar psicológico, la inclusión social y el desarrollo de habilidades emocionales y sociales en sus participantes.
La esencia de estos talleres radica en proporcionar un entorno seguro donde las personas pueden expresarse, aprender y participar en procesos de rehabilitación psicosocial. Su versatilidad los convierte en recursos valiosos tanto para la prevención de problemas de salud mental como para el tratamiento de condiciones ya existentes.
Características y Metodología
Formato Grupal
Los talleres se caracterizan por su naturaleza grupal, facilitando la interacción y el apoyo mutuo entre participantes ( De Oliveira Faneco Maniakas, 2024). Esta modalidad permite que los individuos se beneficien no solo de la intervención profesional, sino también del apoyo peer-to-peer.
Actividades Diversificadas
La metodología incluye una amplia gama de dinámicas terapéuticas: expresión artística, improvisación, debates estructurados y ejercicios prácticos (Bezerra et al., 2024). Esta diversidad metodológica permite adaptarse a diferentes estilos de aprendizaje y necesidades individuales.
Objetivos Terapéuticos
Los talleres están diseñados para fomentar la expresión emocional, desarrollar autonomía, fortalecer la confianza, promover la inclusión social y mejorar las habilidades sociales (Terrell et al., 2023).
Público Objetivo
Estos programas pueden dirigirse a usuarios de centros de salud mental, estudiantes, profesionales de la salud o la comunidad en general ( Arrasa et al., 2021), demostrando su adaptabilidad a diferentes contextos y necesidades.
Beneficios y Aplicaciones
Rehabilitación Psicosocial
Los talleres contribuyen significativamente a la reintegración social de los participantes, mejorando su autonomía y capacidades comunicativas (De Oliveira Faneco Maniakas, 2024). Este aspecto es particularmente relevante para personas con trastornos mentales severos.
Reducción del Estigma
Una función importante de estos talleres es promover la alfabetización en salud mental y disminuir actitudes negativas hacia los trastornos mentales (Johnson et al., 2025). Esto contribuye a crear comunidades más inclusivas y comprensivas.
Ya que partiendo de la transmisión del conocimiento, sin visiones reduccionistas, hegemónicas y monoculturales, se permite un diálogo ecológico del saber, lo cual invita a la participación activa y co-construida, siendo el psicólogo un puente más no el protagonista del espacio, multiplicando y diversificando las experiencias disponibles según un tópico a tratar.
Por lo que desde la visión comunitaria, de la psicología del sur global, la integración de métodos poco convencionales y no menos rigurosos, ya sean artístico, indígenas o somáticos, ¨otorgan igualdad de condiciones a las distintas formas de saber, como forma epistemológica de las luchas sociales emancipatorias emergentes sobre todo en el Sur’ (de Sousa Santos, 2009, p. 117).
Desarrollo de Habilidades
Los participantes experimentan mejoras en la expresión emocional, el desarrollo de la confianza y el fortalecimiento de habilidades cognitivas y sociales ( Terrell et al., 2023).
Accesibilidad y Flexibilidad
Los talleres pueden implementarse en diversos entornos: centros de salud, escuelas, universidades y espacios comunitarios, adaptándose a diferentes poblaciones y contextos (Brown, 2018).
Conclusión
Los talleres de salud mental se consolidan como una herramienta flexible y efectiva para promover el bienestar psicológico, la inclusión social y el desarrollo personal. Su capacidad de adaptación a diferentes grupos y contextos, combinada con su enfoque grupal y participativo, los convierte en un recurso valioso tanto en prevención como en intervención en salud mental.
La evidencia científica respalda su eficacia en múltiples áreas, desde la rehabilitación psicosocial hasta la reducción del estigma, posicionándolos como una estrategia complementaria importante en el campo de la salud mental comunitaria.
Referencias
Arrasa, M., Eissa, M., & Omrani, O. (2021). Mental health essentials for future healthcare professionals. A public health capacity building initiative. European Psychiatry, 64, S470 - S471. https://doi.org/10.1192/j.eurpsy.2021.1256
Bezerra, E., Santos, E., Viana, L., & Silva, M. (2024). Therapeutic workshops in mental health as care strategies in attention psychosocial. Concilium. https://doi.org/10.53660/clm-3551-24l32b
Brown, J. (2018). Increasing access to psychological treatments for adults by improving uptake and equity: rationale and lessons from the UK. International Journal of Mental Health Systems, 12. https://doi.org/10.1186/s13033-018-0246-7
De Oliveira Faneco Maniakas, G. (2024). Expressive workshops in mental health. International Seven Journal of Multidisciplinary. https://doi.org/10.56238/isevmjv3n2-003
Johnson, D., Mushquash, A., Sinden, K., Wachter, L., & Pearson, E. (2025). Impact of a virtual workshop on mental health literacy and self-efficacy among Canadian postsecondary educators. Health Promotion International, 40(2). https://doi.org/10.1093/heapro/daaf025
Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del Sur. CLACSO. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/revista/20100316020236/19sur.pdf
Terrell, K., Boggs, C., Adelstein, D., Hamadi, H., Kulikov, E., Martínez, V., & Borreca, M. (2023). Mental health initiatives: Providing stress management, wellness, and mindfulness workshops on college campuses. Journal of American College Health, 73, 323 - 330. https://doi.org/10.1080/07448481.2023.2222830
Este artículo fue publicado originalmente en nuestro sitio web.
Puedes ver la versión original aquí: https://psy-red.com/que-es-un-taller-de-salud-mental/
Fue revisado por profesionales y forma parte de nuestra serie de artículos sobre Bienestar.
Gracias de verdad me sirvió mucho esta información
soy una estudiante que quiere hacer talleres con estudiantes más pequeños de su misma edad.