Elegir el tipo correcto de terapia psicológica puede sentirse abrumador, pero entender los factores clave te ayudará a tomar una decisión informada. La elección del tipo de terapia psicológica depende de tus necesidades, síntomas y preferencias personales; la terapia cognitivo-conductual es la más recomendada para depresión y ansiedad, pero la personalización y el diálogo con un profesional son clave.
Factores clave para elegir terapia
Cuando buscas ayuda psicológica, varios elementos determinan cuál será la mejor opción para ti. La elección del tipo de terapia psicológica adecuada depende principalmente del tipo de problema que experimentas (como depresión, ansiedad, fobias, trastornos obsesivo-compulsivos, etc.), tus objetivos personales y tus preferencias sobre el estilo de tratamiento (McPherson et al., 2020).
Las guías clínicas recomiendan la terapia cognitivo-conductual (TCC) como primera opción para la mayoría de los casos de depresión y ansiedad, ya que es tan efectiva como los medicamentos y suele tener efectos más duraderos (Layard, 2006).
Sin embargo, la TCC no es la única opción efectiva. Existen otras terapias como la terapia de aceptación y compromiso (ACT), la terapia psicodinámica, la terapia humanista y la terapia sistémica, que pueden ser más adecuadas según el caso y la personalidad (Rief, 2021).
Personalización del tratamiento
No existe una terapia única que funcione para todos. La investigación destaca la importancia de adaptar la terapia a las características individuales, preferencias y contexto social del paciente. La experiencia y personalidad del terapeuta también influyen en los resultados, aunque en menor medida que la adecuación del tipo de terapia a tus necesidades (Delgadillo et al., 2020).
Tu rol activo en el proceso terapéutico es fundamental. Ya que la participación activa en la elección y el proceso terapéutico mejora la satisfacción y los resultados (Lutz et al., 2021). Esto significa que debes sentirte cómodo expresando tus preferencias y trabajando colaborativamente con tu terapeuta.
Comparación de terapias por problema
Diferentes problemas psicológicos responden mejor a enfoques terapéuticos específicos: Para depresión y ansiedad, la terapia cognitivo-conductual (TCC) es la opción más recomendada, respaldada por evidencia sólida (El-Hay, 2019). Las fobias y el trastorno obsesivo-compulsivo también responden especialmente bien a la terapia cognitivo-conductual (Layard, 2006).
Cuando enfrentas problemas de adaptación a situaciones vitales difíciles, la terapia de aceptación y compromiso (ACT) puede ser más beneficiosa (Dindo et al., 2017). Para problemas relacionales y de comunicación, las terapias sistémica y humanista suelen ser más efectivas (Gerrard & Shinefield, 2022). Esta guía puede orientarte, pero recuerda que cada situación es única y requiere evaluación profesional.
Conclusión
La mejor manera de saber qué tipo de terapia necesitas es consultar con un profesional de la salud mental, quien evaluará tu situación y te orientará hacia la opción más adecuada. La terapia cognitivo-conductual es la más recomendada para depresión y ansiedad, pero la personalización y el diálogo son fundamentales para el éxito terapéutico.
Buscar ayuda es un acto de valentía y autocuidado, y el primer paso siempre es alcanzar a un profesional calificado que pueda guiarte hacia la terapia más apropiada para tu situación específica.
Referencias
Delgadillo, J., Branson, A., Kellett, S., Myles-Hooton, P., Hardy, G., & Shafran, R. (2020). Therapist personality traits as predictors of psychological treatment outcomes. Psychotherapy Research, 30, 857-870. https://doi.org/10.1080/10503307.2020.1731927
El-Hay, M. (2019). Treatment of Psychological Disorders. Understanding Psychology for Medicine and Nursing. https://doi.org/10.4324/9781003000013-22
Gerrard, B., & Shinefield, J. (2022). Psychological Type Therapy. https://doi.org/10.4324/9781003097167
Layard, R. (2006). The case for psychological treatment centres. BMJ: British Medical Journal, 332, 1030-1032. https://doi.org/10.1136/BMJ.332.7548.1030
Lutz, W., Schwartz, B., & Delgadillo, J. (2021). Measurement-Based and Data-Informed Psychological Therapy. Annual Review of Clinical Psychology. https://doi.org/10.1146/annurev-clinpsy-071720-014821
McPherson, S., Wicks, C., & Tercelli, I. (2020). Patient experiences of psychological therapy for depression: a qualitative metasynthesis. BMC Psychiatry, 20. https://doi.org/10.1186/s12888-020-02682-1
Rief, W. (2021). Moving from tradition-based to competence-based psychotherapy. Evidence-Based Mental Health, 24, 115-120. https://doi.org/10.1136/ebmental-2020-300219
Este articulo fue hecho por Juan Oquendo| Red de psicólogos con la misión de hacer la terapia accesible | Terapia online desde $10 USD | Psy-red.com